domingo, 23 de febrero de 2020

Metodología de proyectos

La metodología de proyectos o el trabajo por proyectos es una metodología educativa en la que se parte del interés del alumnado para abordar cuestiones que este se plantea y que surgen fundamentalmente de la vida cotidiana. Está fundamentado en la idea de que el conocimiento se construye de manera social y, por tanto, se encuadra epistemológicamente en las teorías socio-constructivista del aprendizaje. Hasta 1918 no se le da una fundamentación teórica clara, de la mano de William H. Kilpatrick, a partir del pensamiento de su profesor John Dewey, aunque antes se había utilizado en la formación de arquitectos e ingenieros. Esta metodología consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo, que ha sido analizado previamente por el profesorado para asegurarse de que el alumnado tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.

Aun cuando se sigue utilizando la expresión de Método de Proyectos tal y como lo definió Kilpatrick, en la actualidad, se encuadra dentro de lo que se ha venido en llamar Aprendizaje Basado en Proyectos (APB o PBL). Estaría dentro, por tanto, de las metodologías activas, junto con el Aprendizaje Basado en Problemas, aprendizaje mediante retos, el método del caso, etc. El método se fundamenta en la idea de que los intereses de los niños, niñas y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, y éstos deben ser el centro de proceso de aprendizaje. Según Kilpatrick, el aprendizaje se vuelve más relevante y significativo si parte del interés del estudiante. En esta metodología, el aprendizaje se centra en el alumnado, que se convierte en el gran protagonista, aunque el profesorado también tiene mucho peso en el desarrollo de los estudios, puesto que se encarga de adaptar los contenidos, actividades y materiales a las inquietudes de los estudiantes. Puede seguir un guión pero, a menudo utiliza la realidadtareas e intervenciones totalmente auténticas

El APB tiene diversos objetivossin embargo entre los más representativos podemos encontrar:
-Formar personas capaces de interpretar los fenómenos y los acontecimientos que ocurren a su alrededor.
-Desarrollar motivación hacia la búsqueda y producción de conocimientos dado que a través de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real se desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.

Otros beneficios para los estudiantes que conlleva esta metodología son:
-Aumentar la motivación y la autoestima.
-Colaborar para construir conocimiento.
-Potenciar las habilidades sociales y de comunicación.
-Encontrar y generar interrelaciones entre distintas disciplinas.
-Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad.


    Fuente
    Presenta las siguientes características:

    • Se centra en una pregunta o tarea abierta.
    • Favorece una aplicación auténtica de los contenidos o habilidades.
    • Se construyen competencias propias del siglo XXI.
    • Enfatiza la independencia de los estudiantes y su indagación.
    • Tiene más duración y es más polifacético que las lecciones tradicionales.
    • A menudo abarca varios temas.
    • Incluye la creación de un producto o presentación.
    • No existe un estudio previo de materiales para poder abordar el proyecto, ni el profesor les prepara la información que van a necesitar para abordarlo

    Ya Kilpatrick distinguía varias modalidades de proyectos que requerían distintas fases de realización. Según Kilpatrick, hay cuatro fases en la elaboración de un proyecto: La propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación; y es el estudiantado quien debe llevar a cabo estas cuatro fases y no el profesorado. En la actualidad es muy diversa la manera en la que los proyectos se llevan a cabo pero, en general, podríamos decir que las fases comunes son las siguientes:

    • El proyecto surge como una necesidad real de saber, de conocer algo (acto de inquirir).
    • Los estudiantes se plantean qué saben de la cuestión y qué necesitan saber de esta.
    • Comienza una fase de investigación, con los estudiantes organizados en grupos heterogéneos, a menudo dirigida por una pregunta motriz, a partir de un escenario concreto.
    • Al final de la investigación, los grupos muestran a la asamblea de la clase cuáles son los resultados de la investigación.
    • Normalmente, este resultado es un producto concreto, a menudo algo tangible. Durante la elaboración de este producto, se producen los aprendizajes de los estudiantes. En la mayor parte de los proyectos se procede a hacer, al finalizar esta fase, un mapa conceptual de lo investigado.
    • En algunos casos se procede a hacer una presentación pública del proyecto a la comunidad educativa o a agentes sociales implicados en la problemática. Toda la clase se reúne para poner en común lo aprendido y para volver a plantearse qué saben ahora de la cuestión y qué necesitan saber ahora. 

    Se trata de un proceso iterativo que convierte al proyecto en una especie de espiral de aprendizaje que puede no tener fin, ya que, a lo largo de la investigación, suelen surgir nuevas cuestiones y, por tanto, el inicio de un nuevo proyecto. Además, en él aprenden también los docentes, como señalan en el siguiente vídeo, en el que también se deja ver  que, en esta metodología de aprendizaje por proyectos, se tienen en cuenta las distintas inteligencias múltiples, no solo las que se potencian fundamentalmente en los métodos tradicionales (la lingüística y la matemática)


    Afortunadamente, cada vez son más los docentes y los centros que se animan a trabajar de esta manera, desarrollando proyectos en los que, además del alumnado se implica a las familias y a toda la comunidad, como subrayan en este TFGY, por supuesto, se integran los recursos tecnológicos más avanzados (dispositivos digitales, espacios virtuales…) para cumplir con este fin.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario